RESPONSABILIDAD DE TODOS

Esta sección quiere servir para difundir e informar sobre un tema que a todos nos interesa y nos afecta de un modo u otro: la Seguridad en su mas amplio sentido (seguridad ciudadana, en el hogar, frente a catástrofes naturales, laboral, en el ocio y vacaciones, en la circulación y transportes, infantil, femenina...)

La primera consideración a tener en cuenta es que la Seguridad total no existe. Es decir los riesgos no se pueden eliminar de forma absoluta, pero se pueden reducir y controlar hasta cierto punto, si se toman las debidas precauciones. Pero para ello es necesario conocerlas y es aquí donde vamos a incidir: en la divulgación de unas medidas de Seguridad y Autodefensa que; una vez conocidas y puestas en práctica, servirán para disminuir la probabilidad de ser victimas de acciones y amenazas contra nosotros, nuestras familias, actividades y forma de vida. Daremos claves y consejos para que sepamos como actuar para prevenir y protegernos, y para saber que se debe y que no se debe hacer en interés de nuestra propia seguridad.

La segunda consideración sería que, como en tantos otros aspectos de la vida, la solidaridad de todos y la participación ciudadana es el elemento fundamental y esto se materializa en que es preciso una total colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y que la mejor forma de plasmar dicha colaboración es a través de la denuncia de todos aquellos actos delictivos de que seamos victimas o tengamos conocimiento. Hemos de tener en cuenta que el denunciar es la única forma de que se pueda actuar contra ellos por parte de los poderes públicos.

No deben servir de excusa los tópicos como "denunciar no sirve de nada, al final se archivará ", "a nadie le importa lo que a mi me ocurra, nadie puede ayudarme" , "si atrapan a los responsables no les ocurrirá nada, entraran por una puerta y saldrán por otra como si nada". Con estas y otras excusas parecidas a los únicos que se beneficia es a los delincuentes, que ven como sus conductas delictivas quedan impunes, lo que les sirve de incentivo para seguir actuando.

Es cierto que todos conocemos casos de dejadez en las actuaciones policiales, de jueces que dictan sentencias incomprensibles, de lentitud en la resolución de juicios, de puestas en libertad inexplicables de delincuentes; pero todo esto no son si no errores en el sistema que nosotros ayudamos a consolidar con otro error: el de no poner en conocimiento de la Justicia los delitos de los que somos victimas a través de las denuncias. Además somos profundamente insolidarios con nuestros conciudadanos porque al no denunciar permitimos que ellos sean a la vez victimas del mismo mal que nos afectó.

Hemos de tener en cuenta que denunciando conseguimos poner en conocimiento de las autoridades policiales unos hechos que de otro modo desconocerían y que, si se suman denuncias, se puede conseguir que se cambie el modelo de actuación policial y que se destinen mas medios y personas a prevenir esos hechos. También las autoridades políticas se verán obligadas a actuar, a pedir explicaciones y ayudas a más alto nivel. Las quejas en los corros de gente no llegan nunca a nada y solo sirven para aumentar el sentimiento de inseguridad general.

Seamos pues solidarios y ayudémonos a nosotros mismos y a los demás no dejando ningún delito sin denunciar, ya seamos victimas o bien tengamos conocimiento del mismo.
 
 
 PROTECCIÓN TORMENTAS (II)
 

Entre los antiguos pueblos peninsulares se rendía culto a Taranis el dios de las tormentas. Dicho dios habitaba en las montañas más altas y el rayo era su arma. A esta deidad se le ofrecían sacrificios humanos y se le ofrendaban las cabezas y las manos cortadas de los enemigos. Y entre su elenco de dioses era uno de los más temidos y poderosos. Tambien encontramos que muchos pueblos griegos y romanos veneraban a los rayos, así el lugar donde caía el rayo se convertía en sagrado y la persona herida por el rayo que lograba sobrevivir quedaba consagrada. Además el mismo Zeus, padre de todos los dioses griegos, tenía como arma el rayo que lanzaba sobre sus enemigos.

Volviendo a nuestra realidad, debemos de tener en cuenta que en caso de sorprendernos una tormenta en campo abierto, uno de los sitios que mejor refugio nos puede ofrecer es nuestro vehículo. Así permanecer en el mismo con las ventanillas cerradas y el motor apagado nos ofrece una buena protección. Ya que en caso de que un rayo alcanze al automóvil, la carrocería nos servirá de protección haciendo que la carga eléctrica alcance el suelo a través de las ruedas sin dañar a las personas que se encuentren en su interior.

En nuestros hogares también nos pueden afectar las tormentas, así aunque son un lugar seguro hay que considerar que son necesarias unas precauciones mínimas para evitar posibles accidentes. Una tormenta descargando rayos con los truenos que la acompañan, son sin duda uno de los fenómenos más espectaculares y comunes que nos puede ofrecer la Naturaleza y que si bien a algunos atemorizan para otros sirven de atracción. Lo importante es ser conscientes en ambos casos de la verdadera realidad del fenómeno y de que con unas precauciones mínimas no deja de ser más que otro fenómeno meteorológico mas.

Algunos datos relacionados con los rayos no dejan de ser curiosos, así se dice que los rayos no caen dos veces en el mismo sitio y que caen al año unos 7 millones de rayos. Un dato más preocupante es que en nuestro país mueren anualmente entre 25 y 30 personas alcanzadas por rayos.



MEDIDAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RAYO (II):

1.- Si la tormenta nos sorprende dentro de un automóvil, debemos parar el motor.
2.- Del mismo modo hay que apagar también la radio del vehículo.
3.- Las ventanillas del automóvil deben de permanecer cerradas.
4.- También se cerraran los conductos del aire.
5.- Si estamos en casa y descarga una tormenta, las ventanas deben de permanecer cerradas.
6.- La televisión debe de ser desconectada de la red eléctrica y también de la antena de T.V. .
7.- Evitar hablar por teléfono. Hay que evitar la manipulación de electrodomésticos durante la tormenta.
8.- No hay que ducharse durante el transcurso de una tormenta.
9.- Tampoco se usaran los grifos para lavarse las manos o fregar platos.
10.- Por último recordar que es peligroso salir a balcones o azoteas para ver caer rayos y que es mejor alejarse de puertas y ventanas.
 
 
 PROTECCIÓN TORMENTAS (I)
 

PROTEJERSE DE LA TORMENTA Y EL RAYO

En esta época del año, se suelen producir las tormentas, bien de forma aislada o acompañadas de lluvias, a veces llegando a alcanzar una importante cantidad de precipitaciones; en verano suelen aparecer también las llamadas "tormentes secas", que se caracterizan por una escasa o nula presencia de precipitaciones. Normalmente en nuestra comarca, salvo casos puntuales no suelen provocar inundaciones y las tormentas se pasan sin que provoquen mayores problemas.

Pero hasta hace no muchos años, cuando la mayor parte del trabajo se hacía en el campo al aire libre, cultivando o cuidando ganado, las tormentas si constituían un fenómeno que influía en los habitantes de nuestra comarca, y esto se acentuaba si dichas labores se hacían en las sierras de nuestro entorno. Esto es conocido sobre todo por aquellos de nuestros mayores, que hayan vivído del pastoreo en las zonas de montaña, donde la tormenta no descargaba solo agua, sino también los temidos rayos, que son sin lugar a dudas uno de los peligros potenciales que lleva aparejados cualquier tormenta.

Hoy dia con nuestra vida de urbanitas, no somos conscientes casi de estos fenómenos y practicamente no afectan a nuestro quehacer diario. Pero con el aumento del tiempo de ocio y de las actividades al aire libre, de nuevo se llenan nuestros campos y montañas con gentes que a direrencia de los que antaño trabajaban en ellos, no conocen el medio y sus caracteristicas propias y esto puede llevar a poner en peligro su integridad física, y es aquí donde el tener un cierto conocimiento de las tormentas y del fenómeno del rayo se hace imprescindible.

Ademas no hay que pensar que esto sólo le interesa al que practica actividades en alta montaña, baste decir que los últimos casos de alcanzados por el rayo, se han dado en campos de golf.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- En el campo si amenaza tormenta evite los sitios despejados.
2.- Evite guarecerse bajo árboles solitarios.
3.- No se quede en la entrada de cuevas, ni de aberturas del terreno, pase al interior donde estará más protegido.
4.- Un buen lugar de refugio puede ser una formación boscosa, de árboles que no destaquen por puntiagudos.
5.- Es importante buscar un sitio seco para usarlo como refugio.
6.- Trate del mismo modo de permanecer seco.
7.- Si nos coge la tormenta en sitio abierto debemos desprendernos de todo lo metálico, o que contenga elementos de metal ( mochilas, piolet, bastones... )
8.- Buscar zonas bajas del terreno, evitar lomas y monticulos.
9.- Tratar de no destacar sobre el terreno.
10.- Si la tormenta descarga sobre nosotros y no hay posibilidad de guarecerse, lo mejor es tumbarnos o ponernos en cuclillas y esperar que pase, nunca correr.
 
 
 SALUD NATURAL : PROTECCIÓN FRENTE AL CALOR
 

Como todos los años, el esperado verano ya está aquí, con sus vacaciones, sobre todo para los niños y con un cambio de ritmo que nos saca más al aire libre, y nos regala más horas de luz solar, para poder volver a cargarnos las pilas para afrontar el siguiente invierno en el ¿Ciclo natural de la vida? O tal vez no tan natural,. Porque la última tendencia de la Naturaleza frente a las agresiones que le provocamos el privarnos de las estaciones intermedias el otoño y la primavera. Así asistimos a que pasamos casi sin transición del gélido invierno, al más cálido y seco verano. Baste este año como ejemplo, hace no pocas fechas todavía nevaba en numerosos puntos de la península y de repente nos encontramos por encima de 30 grados y los campos secos y marchitos por la falta de lluvias primaverales; cosa normal por otra parte ya que este año la estación de las flores ha pasado casi de puntillas, sin que apenas la notáramos.

Y como todos los veranos aparece el gravísimo problema de los incendios forestales que sumados a la sequía, amenaza con extender el desierto cada vez más en nuestra península. De esta forma no es que el problema sea el desierto de Almería, si no que ya se dan casi por perdidas amplias zonas en Murcia, Alicante, Granada y Jaén; y aquí no queda la cosa si no que la desertización continúa de forma imparable y cada año gana más a medida que de igual forma nuestros bosques son devorados.

Pero el tema que hoy nos interesa no es este, aunque sea una necesaria llamada de atención a nuestras conciencias. Vamos a tratar de los efectos del calor directamente en los humanos, concretamente del peligroso golpe de calor, que el pasado verano se cobró centenares de vidas en nuestro país.

Aunque parezca una obviedad, hay que recordar que el componente principal en nuestro cuerpo es el agua, que aunque sin comer podemos pasar más de un mes, sin agua raramente se alcanzan cinco días y si la temperatura es extrema puede ser cuestión de horas el que sobrevenga la muerte.

Sin llegar a esto, los principales efectos del calor son la insolación, los calambres, la deshidratación, las quemaduras, el agravamiento de patologías previas y el golpe de calor. El golpe de calor es la patología más grave y básicamente consiste en la incapacidad del organismo de regular su temperatura , que aumenta muy rápido. Y naturalmente todos estos efectos son mucho más graves en los grupos de riesgo: personas mayores, niños y enfermos. Es por tanto necesario prestar atención a este riesgo que conlleva la llegada del "Cálido Verano".



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- Evite el salir, así como realizar actividades físicas y deportes en las horas de más calor.
2.- Si sale manténgase a la sombra en la medida de lo posible.
3.- Vista con ropas amplias, ligeras, de colores claros y de tejidos naturales como el algodón y el lino.
4.- Cúbrase la cabeza con gorras o similares, de colores claros y de tejidos naturales.
5.- Protéjase con cremas solares adecuadas a su tipo de piel y protéjase sus ojos con unas gafas de sol de calidad.
6.- Beba agua de forma continua y abundante, tenga en cuenta que la sed no es un buen indicador ya que la deshidratación comienza mucho antes de que se tenga la sensación de sed.
7.- Una alternativa al agua pueden ser las frutas ricas en líquidos tan propias de esta temporada, como sandias y melones, también el consumo de infusiones y zumos.
8.- Cuide especialmente de los mayores y los niños, ya que junto con los enfermos son el colectivo más vulnerable. Recuerde que en las personas mayores la sensación de sed es mucho menor y tienden de forma habitual a tomar pocos líquidos.
9.- Ante cualquier síntoma de acaloramiento refrésquese los antebrazos, la nuca y frente; y tome alguna de las bebidas isotónicas existentes en el mercado o bien prepárese una a base de un litro de agua no demasiado fría, el zumo exprimido de medio limón, una pizca de sal y una cucharada de azúcar.
10.- Recuerde por último que la patología más grave es el golpe de calor y que ante los primeros síntomas hay que acudir al servicio médico de urgencias. Los síntomas del golpe de calor son: Piel caliente, roja y seca; sed intensa y náuseas, somnolencia y/o agresividad; pérdida de conocimiento y convulsiones.
 
 
 SEGURIDAD GAS
 

SEGURIDAD EN EL HOGAR CON EL GAS

Dentro de nuestros hogares y tras los incendios, uno de los accidentes más peligrosos a los que estamos expuestos es a las explosiones provocadas por fugas de gas. Y esto es así, porque en un incendio según el momento en el que se detecte y se actúe, se puede llegar a controlar aunque ya esté iniciado. Mientras que por el contrario cuando se ha producido una explosión por gas, todo el daño ya está hecho y lo único que se puede hacer es atender a los perjudicados y evitar una segunda explosión. Además un incendio va de menos a más, en una progresión que necesita de unos tiempos de propagación que varían según diversas circunstancias: tipo de material combustible, aireación del fuego (oxigenación del incendio), elementos estructurales que faciliten o imposibiliten la propagación del fuego ... . En cambio en una explosión por gas la destrucción es instantánea y prácticamente la única circunstancia modificativa aparte de la cantidad de gas acumulado, es la estructura que tiene el local o vivienda donde se produce dicha explosión.

Otra circunstancia que se da en este tipo de siniestros, es que la acumulación de gas necesaria para que se produzca la explosión, se produce durante la noche. De tal forma que los habitantes de la casa no llegan a percibir el olor característico del gas que les serviría de aviso, y de esta forma se consigue la acumulación de gas necesaria para que se produzca la explosión. Ya que el gas tiene una característica peculiar, que hace que si la concentración del mismo no alcanza unos valores mínimos, o bien sobrepasa unos valores máximos la explosión no se producirá aunque se produzca una llama o chispa eléctrica.

En este tipo de siniestros la mortalidad suele ser elevada, así como el número de heridos, además los locales y viviendas afectados presentan fuertes daños estructurales y con posterioridad a la explosión suele haber peligro de derrumbamientos.

Todo esto hace que los siniestros por explosión de gas, sean en el ranking de riesgos para el hogar, los que ocupen el primer puesto en peligrosidad para sus habitantes, por encima de todos los demás accidentes domésticos.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- La instalación del gas (Ya sea en bombonas o a través de conductos tipo "gas ciudad"), la ha de realizar personal técnico especializado, para que cuente con todas las garantías.
2.- Revisiones periódicas de la instalación de gas. Estas deben de ser de dos tipos. Unas realizadas por la empresa suministradora que se suceden cada cuatro años y que las realiza personal técnico cualificado. Y aparte nosotros debemos revisar periódicamente los elementos de dicha instalación, para detectar desgaste de elementos.
3.- Las salidas de ventilación para el gas han de estar libres y despejadas.
4.- Es muy importante que en las cocinas en las cuales se anula la salida del gas, por tener instalaciones del tipo de vitrocerámica; se anule bien la salida del gas con un tapón específico (Esto para los sistemas de suministro tipo "gas ciudad").
5.- Observe que el color de la llama del calentador, sea de color azul, para que la combustión sea correcta.
6.- En la cocina, el fuego no debe de tiznar los recipientes de cocinar.
7.- No deje nunca nada en el fuego cocinándose, si no va a estar presente.
8.- Para comprobar posibles fugas en hornillas, calentadores, bombonas y conducciones, aplique un poco de agua con jabón en las juntas y donde observe grietas. Si aparecen burbujas, se está produciendo una fuga.
9.- En el mercado existen diversos dispositivos de alarma de gas, que resultan aconsejables, sobre todo para los hogares de nuestros mayores.
10.- Evite que sus hijos jueguen con los mandos de los aparatos de estufas y cocinas, en general no permita que usen ningún electrodoméstico como juguete.
11.- Vigile que por la noche se quede cerrada la llave del paso del gas. Si se ausenta de su domicilio por más de un día cierre igualmente la llave del gas.
12.- Si detecta olor a gas, no accione ningún interruptor ni aparato eléctrico (recuerde desenchufar el frigorífico ya que su puesta en marcha es automática), no encienda cerillas o encendedores y no fume, ventile abriendo puertas y ventanas, cierre la llave general de paso y compruebe que también queden cerrados los mandos de los aparatos de gas y avise a los servicios de emergencias y a la compañía suministradora.
 
 
 CAMINAR SALUD NATURAL
 

SALUD NATURAL: CAMINAR

Dentro del conjunto de elementos que componen la idea de la "Autodefensa Global", no debemos olvidarnos que lo primero que debemos de proteger es nuestra salud y no solo de las agresiones externas, si no también de aquellas que nosotros mismos nos causamos de manera más o menos consciente. Así nos encontramos con que en los países avanzados una de las formas mas extendidas de agresión a nuestro cuerpo es el "sedentarismo", siendo esta la causa de la aparición de diversas enfermedades.

Nos encontramos con un tipo de vida que se nos ha vuelto tan cómoda que llega a lastimarnos, así el hombre en nuestra sociedad del bienestar, ya no necesita casi de sus piernas; se desplaza, trabaja, se divierte y se relaciona sentado. De tal forma que en la particular evolución de nuestra especie, nuestros antecesores comenzaron a cuatro patas, nos erguimos después en dos piernas y hemos pasado en la actualidad a quedar sentados. Hoy en día para el hombre de nuestra sociedad la comodidad es un fin en si misma y no nos engañemos, todo nuestro entorno tiende a ello. Las calles las han ocupado los coches, no hay más que ver las zonas que en cualquier ciudad son peatonales y las que son para el tránsito de vehículos, además en las calles para uso de vehículos y personas las aceras son sensiblemente mas que estrechas que la vía destinada a los automóviles. Pensemos en los espectáculos públicos: cines, teatros, estadios de deportes, circuitos... , en todos estos lugares uno de los índices de calidad del mismo es la comodidad de los asientos.

Ya que todo en nuestra sociedad parece llevarnos a un sillón hasta el punto de hacernos perder la salud, consideremos oponernos caminando.

El caminar es una actividad física al alcance de todos, hombres y mujeres, niños, ancianos y convalecientes de lesiones y enfermedades que no pueden realizar su práctica deportiva habitual. Y que además se práctica al aire libre, mejorando así la calidad de nuestra respiración con una mayor oxigenación. Y al pasear en la Naturaleza entramos en contacto con nuestra parte más humana de "homo sapiens" que muchos han olvidado. Basta con un simple paseo diario para que este ejercicio mejore no sólo nuestro físico si no también nuestro ánimo, ya que el ejercicio físico, incrementa la producción de endorfinas, las conocidas como hormonas de la felicidad. Al caminar, se benefician los aparatos respiratorio y circulatorio, se tonifican nuestros músculos, aumenta la resistencia de nuestros huesos y la flexibilidad de nuestras articulaciones, ayudándonos si hay una continuidad a regular nuestro peso. También se liberan tensiones, facilita el conciliar el sueño, nos ayuda en nuestra autoestima y permite superar depresiones. Y si al caminar lo hacemos en compañía, mejoramos nuestras relaciones sociales y tenemos una oportunidad para comunicarnos y reirnos, cosa que es más difícil en otras actividades físicas o deportivas

Para acabar un último consejo: comienza hoy mismo tu camino.



CONSEJOS PARA CAMINAR CON SEGURIDAD:

1.- Antes de comenzar cualquier actividad deportiva y el caminar lo es, es importante que consulte a su medico, sobre todo, si tiene más de 45 años, no ha practicado ningún deporte en los últimos años, está en tratamiento médico, o sospecha que pueda tener algún problema de salud.
2.- El calzado es muy importante, ya que además de hacernos más cómoda la caminata, nos ayudará a evitar la aparición de lesiones. Lo ideal sería unas zapatillas de las diseñadas especialmente para caminar, pero cualquier zapatilla deportiva de carreras (tipo Training) nos servirá. Las zapatillas han de ser ante todo cómodas y con la sujeción suficiente.
3.- La ropa que llevemos debe ser cómoda y mejor de algodón que de fibras sintéticas. Especial atención merecen los calcetines ya que estos son los que protegerán el pie de las rozaduras de las zapatillas, por esto es importante que sean de algodón y sin costuras.
4.- Si se camina en días de mucho sol se hace necesario proteger la piel expuesta al sol con cremas solares protectoras, llevar gafas de sol, así como cubrir la cabeza con gorras o similares y llevar prendas ligeras y de colores claros.
5.-Si camina en días fríos, cúbrase la cabeza con un gorro y use guantes, pero no es necesario que se exceda en ropa de abrigo ya que la misma actividad de andar le procurará el calor necesario.
6.- No caiga en el error de utilizar prendas de plástico o de neopreno ( tipo fajas) para tratar de quemar más grasas, ya que lo único que conseguirá será sudar más y perder agua, que deberá reponer bebiendo más.
7.- Hidrátese bien, bebiendo antes y después de la caminata. Y si camina en días calurosos es aconsejable llevar agua para beber y hacerlo aunque no se tenga sed, ya que cuando sentimos la sensación de sed, la deshidratación hace tiempo que ha comenzado.
8.- Siempre debe de comenzar su caminata, haciendo un pequeño calentamiento que incluya entre otros ejercicios, estiramientos sin forzar de los músculos y tendones de las piernas, así como rotaciones suaves de caderas, rodillas y tobillos. Y al iniciar la caminata comience de un modo suave la marcha incrementándola de forma progresiva tras unos minutos, hasta alcanzar su ritmo habitual. De la misma forma ha de acabar la caminata bajando el ritmo y estirando nuevamente las piernas.
9.- Lo ideal sería poder caminar sobre hierba o arena como en la playa. Busque siempre que pueda caminos de tierra, y si no le queda más remedio que andar por asfalto o aceras, hágalo siempre en el sentido contrario a la circulación de vehículos y hágase ver con alguna prenda reflectante o de alta visibilidad.
10.- Para caminar es mejor ir acompañado. Si lo hace sólo debería ir de día o por zonas bien iluminadas y frecuentadas.
11.- Si piensa realizar una caminata muy larga, por algún lugar no habitual, o solo; sería conveniente que lo supieran sus allegados y que llevara un teléfono móvil.
12.- Uno de los peligros más habituales a los que se enfrentan los caminantes, es al de los perros sueltos. La regla de oro en estos casos es evitarlos, alejándonos de ellos o tomando rutas alternativas. Si no nos fuera posible y el perro su muestra agresivo lo mejor es retroceder poco a poco, pero con confianza y sin dejar de vigilar al animal.
 
 
 SEGURIDAD CAJEROS
 

SEGURIDAD EN EL USO DE CAJEROS Y TARJETAS DE CREDITO

Sin duda, uno de los lugares donde mas fácilmente se puede ser timado por bandas expertas que se aprovechan de la ingenuidad de los usuarios es en los cajeros automáticos. Así son muy diversos los métodos que estas bandas utilizan, mezcla del uso fraudulento de las nuevas tecnologías y la tradicional picaresca. En nuestro país en los últimos años es este uno de los sectores donde más ha crecido el delito, tanto por parte de bandas organizadas provenientes del exterior, como por parte de individuos nacionales que se han especializado en esta modalidad que ofrece para ellos muchas ventajas y muy pocos riesgos. Además ya ha habido casos de connivencia entre dependientes de comercios y bandas organizadas para la copia de tarjetas de crédito, con fraudes millonarios.

Para acercarnos a la magnitud real del problema baste con tener en consideración estos datos, por un lado en nuestro país existen 5,3 millones de tarjetas de crédito y por otro lado se dispone de una red de mas de 40.000 cajeros automáticos.

Normalmente los fraudes de manera individualizada no suponen una gran cantidad de dinero, pero es la suma de todos ellos la que da unas cifras millonarias.

Algunos de los métodos mas habituales son los que siguen:

    - Los delincuentes colocan un lector en la entrada similar al que se usa para abrir la puerta, cuando el usuario introduce la tarjeta en el lector los delincuentes han copiado la banda magnética de la tarjeta de crédito. Después con una mini cámara escondida en la parte superior del cajero graban a la persona marcando el número secreto. Una vez que consiguen la banda magnética y el número de tarjeta pueden elaborar una réplica de la tarjeta de crédito y sacar dinero en cajeros o realizar compras con ella. De esta forma la víctima no se da cuenta de que ha sido engañada y no anula su tarjeta.
    - En este otro caso el usuario al introducir la tarjeta observa en la pantalla el mensaje de "operación cancelada", por lo que retira la tarjeta y se marcha. El usuario lo que ha hecho es introducir sus datos en una réplica del cajero colocada sobre el real. Dicha réplica es en dimensiones y color idéntica a la real y es muy difícil de apreciar. En dicha réplica hay instalados una serie de dispositivos electrónicos que permite grabar los datos de la banda magnética y filmar la introducción del código secreto.
    - Otro método consiste en manipular la ranura del cajero para que la tarjeta se quede atascada y cuando el usuario intenta recuperarla usando el teclado, se le acerca uno de los estafadores diciendo que el sabe como solucionarlo y que para ello debe introducir cuatro cifras seguidas de la clave de la tarjeta. El estafador se coloca detrás del usuario y observa cual es el código que introduce. Como no se soluciona el problema el estafador se disculpa y se va. Cuando la victima abandona el cajero los delincuentes extraen la tarjeta de la que además poseen la clave.
    - Los delincuentes sustraen las tarjetas de crédito cuando esta es renovada y enviada por Correos a su titular. A continuación realizan una llamada telefónica al titular de la tarjeta comunicándole la inminente recepción de la misma y la obtención de un premio en metálico en combinación con su número secreto y para evitar confusiones le piden que se identifique con su anterior número personal. De esta forma los delincuentes disponen de la tarjeta y de la clave.
    - Por último el modo más salvaje consiste en retener y amenazar al usuario en el cajero obligándolo a que el mismo saque todo el dinero que tiene en su cuenta. En algunos casos han "paseado" a la víctima por toda una ciudad "visitando" de esta forma distintos cajeros.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- Antes de entrar al cajero automático, si está instalado en el interior de la Entidad Bancaria o bien si esta fuera en la fachada, comprobaremos las proximidades, para descartar que haya individuos pendientes de los usuarios del cajero.
2.- Se evitaran en la medida de lo posible los cajeros situados en la calle y aquellos que se encuentren en lugares de poco tránsito.
3.- Se evitaran también los cajeros con cabinas múltiples y aquellos que se encuentren ocupados por desconocidos.
4.- Deberemos echar siempre el cerrojo de seguridad de la puerta de acceso (conviene recordar que las sucursales bancarias graban todo lo que ocurre en los cajeros).
5.- Antes de introducir la tarjeta en el cajero comprobaremos que no tiene ningún dispositivo sospechoso ajeno al mismo.
6.- Si la tarjeta queda bloqueada solicite que le atienda un profesional de la entidad bancaria y si la oficina se encuentra cerrada desconfíe de las personas que le ofrecen ayuda.
7.- Finalizada la operación en el cajero, deberemos guardar la tarjeta, dinero y cartera , dejando de este modo las "manos libres", observaremos el exterior antes de salir y ante la mínima sospecha usaremos el interfono del cajero o bien haremos uso del teléfono móvil para pedir ayuda .
8.- Cuando use la tarjeta para el pago en comercios y restaurantes, sin tener delante el lector no debe pasar mas tiempo del razonable.
9.- Revise periódicamente el detalle de los consumos realizados y si detecta un gasto que no realizó, debe comunicarlo lo antes posible al banco emisor de la tarjeta.
10.- Una vez que alguien le ha robado la tarjeta o copiado sus datos y los ha utilizado ilegalmente usted como titular tiene la obligación de comunicar el hecho a la entidad emisora con la mayor brevedad posible, a fin de que esta anule la tarjeta y evitar el uso fraudulento por parte de terceros.
 
 
 INCENDIO HOGAR (II)
 

PREVENCI&Oaccute;N DE INCENDIOS EN EL HOGAR (II)

Con el artículo de hoy se completan las medidas de seguridad antiincendios que ya fueron desarrolladas en el mes anterior. Los incendios son sin duda alguna, uno de los peligros más frecuentes y graves en nuestros hogares, y la mayoría de las ocasiones la causa de su inicio está en un descuido de los habitantes de la vivienda. Se puede afirmar con rotundidad, que la casi totalidad de los incendios que se producen en nuestros hogares, son fácilmente evitables a poco que se conozcan unas mínimas medidas de seguridad y se apliquen con la necesaria diligencia.

Como siempre aconsejamos desde nuestra Asociación, todas las Medidas de Seguridad, han de ser conocidas por todos los miembros de la familia. Así a los niños son los padres los que deben de hablarles, indicándoles los distintos riesgos y aquello que no deben de hacer, y la mejor forma es hacerlo no solo con nuestra palabra si no con su ejemplo.

Me viene ahora a la memoria, el caso de un incendio al que acudí en una de las ciudades en que he estado destinado. En aquella ocasión el incendio se produjo en un bloque de pisos a la altura del tercero, al llegar al lugar colaboramos en el desalojo del edificio hasta la llegada de los bomberos, la primera prioridad fue comprobar que no quedaba nadie en el apartamento que estaba siendo devorado por las llamas. Por fortuna, localizamos a la familia que ocupaba el apartamento y que habían salido con lo puesto. Estaban todos, el padre, la madre y los dos hijos pequeños, los tranquilizamos y cuando pudieron hablar con serenidad, les pregunté si sabían como se había originado el incendio; ninguno de los padres tenía la menor idea, ellos estaban durmiendo y cuando les despertó el olor y el humo, sólo les dio tiempo a buscar a los niños y abandonar el apartamento. El hijo mayor tampoco sabía nada. Pero fue el pequeño el que entre sollozos me dijo lo que había ocurrido. Y lo sucedido era que el pequeño había visto a su padre ocultarse tras el sofá del salón, junto al balcón para encender los cigarrillos que fumaba, mientras el resto de la familia dormía la siesta en aquel cálido verano. Así aquella tarde, mientras la familia descansaba el había cogido el encendedor de la mesa y había ido a jugar, como su padre hacía detrás del sofá y junto a las cortinas del balcón.

Debemos pensar que la Seguridad es como una cadena con distintos eslabones y que siempre se romperá por su eslabón más débil. En este caso el eslabón más frágil fue el padre con su ejemplo.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- Asegúrese de que la potencia contratada se ajuste al equipamiento eléctrico de su hogar, para evitar la sobrecarga que pueda ocasionar un cortocircuito a causa del uso de los aparatos eléctricos conectados a la red.
2.- No use cables alargadores, ni bases de enchufes múltiples.
3.- Vigile que las clavijas de los enchufes, siempre estén bien apretadas. Evite los empalmes de cables y sustituya cualquier cordón eléctrico pelado o deteriorado.
4.- Utilice enchufes adecuados a la potencia del aparato que conecte a él.
5.- Si tiene niños pequeños coloque clavijas-tapón en los enchufes.
6.- En la medida que pueda evite en toda la vivienda y en especial en la cocina, el uso de materias inflamables para las cortinas y moquetas.
6.- Controle por las noches el cierre de la llave del paso de gas; téngalo también presente si se ausenta de su domicilio por más de un día.
7.- Antes de abrir la llave del gas asegúrese de que la cocina o estufa estaban cerrados.
8.- Si notara presencia de gas en el ambiente, abra de inmediato las ventanas y no encienda ninguna luz, ni por supuesto mecheros o cerillas.
9.- Nunca encienda, apague la luz o conecte electrodomésticos con las manos mojadas.
10.- Prevea con su familia un plan de actuación en caso de emergencia.
 
 
 INCENDIOS HOGAR (I)
 

PREVENCION DE INCENDIOS EN EL HOGAR

Según la mitología griega fue Prometeo quién logró arrebatar el fuego a los dioses y se lo entregó a los hombres, que de esta forma abandonaron la Era de las Tinieblas y lograron vencer al frío, a la oscuridad, al resto de los animales de la Tierra y les permitió además fundir metales y fabricar utensilios, cocer el barro y preparar la comida. Pero este mismo fuego, fue el que devoró viviendas, cosechas y bosques cuando escapaba a su control.

El dominio del fuego ha sido sin duda el paso que permitió al hombre el dominio del planeta, así cuando está bajo control es su mejor aliado y cuando escapa de sus manos se convierte en uno de los elementos más terribles y devastadores contra los que luchar.

Esto ha sido y sigue siendo así, de tal forma que uno de los peligros que más amenaza a una vivienda sea el fuego. De esta forma tenemos que en contra de lo que pudiera parecer, en cualquier hogar encontramos materiales altamente combustibles, distribuidos en forma de revestimientos en paredes y techos, pinturas plásticas, muebles de fibras, ropas sintéticas, sillones, sofás y sillas; sin contar con los aceites de cocinas y garajes y gran cantidad de productos de uso cotidiano derivados del petróleo y demás objetos que almacenamos en las viviendas y que en caso de incendio contribuirían a aumentar la intensidad del mismo. Además se ha de tener en cuenta que dichos elementos al quemarse desprenden gran cantidad de humo y gases tóxicos que multiplican el riesgo de muerte en caso de ser inhalados, y que hacen que la extinción del incendio sea mucho más peligrosa. Así que nadie piense que actualmente estamos más protegidos frente el fuego que cuando el hombre vivía en casas de madera, barro y paja.

A todo lo expuesto hay que añadir la ingente cantidad de electrodomésticos que se distribuyen por las casas con toda la instalación eléctrica de la que se abastecen y la propia instalación del gas o las famosas bombonas.

Y el lugar donde confluyen la mayoría de los riesgos es en las cocinas, donde se suman: fuente de calor, gran cantidad de productos altamente combustibles y una amplia manipulación por parte de los habitantes de la casa.

En próximos artículos continuaremos desarrollando estas ideas y daremos más medidas de prevención, así como de actuación en caso de incendio.

No quisiera despedirme sin un recuerdo para nuestros mayores, que precisamente en esta época del año sienten de forma más acusada el frío y recurren a los braseros y a la típica mesa de camilla de nuestra tierra. Ya que esta combinación hace que todos los inviernos haya que lamentar la muerte de ancianos en incendios fácilmente evitables.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.- Disponga de una lista de teléfonos de urgencia: Policía, Guardia Civil, Bomberos, Protección Civil y Emergencias Sanitarias junto al teléfono, en un lugar bien visible, mejor aún si los tiene memorizados.
2.-Tenga preparado un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que suele usar su familia. Tenga también una linterna y pilas en un sitio conocido por todos.
3.-Revise y cuide la instalación eléctrica y la conducción del gas de su vivienda.
4.- Conozca donde están y como desconectar las llaves de luz y gas de su vivienda.
5.-La cocina debe contar con la suficiente ventilación y las aberturas obligatorias de aireación han de permanecer despejadas.
6.-Tenga un extintor a mano en la cocina e igualmente disponga de otro en su vehículo.
7.-Guarde las cerillas, encendedores y sustancias inflamables en un cajón de la cocina. Evite que los niños jueguen con cerillas, encendedores, ni fuegos artificiales dentro de la casa. Recuerde que el fuego no es un juguete.
8.-Si usa mesa de camilla con brasero, desconéctelo siempre que abandone la habitación, no deje zapatos encima para calentarlos y tenga especial cuidado con las enaguas y ventilación de la habitación donde se ubique. Esto habría de ser tenido especialmente en cuenta por nuestros mayores.
9.-Tenga mucha precaución con los aparatos eléctricos en el baño.
10.- Si es usted fumador, jamás fume en la cama.
 
 
 SEGURIDAD HOGAR
 

SEGURIDAD EN EL HOGAR

La Seguridad debe necesariamente empezar por la propia vivienda, este es uno de los puntos clave en la prevención. Hemos de pensar que su primer deber y obligación, es la protección de sus seres más queridos. Y que es en el hogar, donde se desarrolla la intimidad familiar, donde cada persona tiene su espacio más sagrado de libertad. Hasta tal punto es así, que los delitos que más afectan a un individuo, son aquellos que se producen dentro de su hogar, ya que estos lo hacen sentirse más vulnerable e inseguro. Siendo también los que más le pueden afectar psicológicamente y hacerle surgir diferentes tipos de fobias.

Una de las claves para proteger su hogar, es que "la Seguridad de su hogar debe considerarse como un todo". Estúdiela en sus múltiples aspectos y no deje nada al azar. Así, si quiere saber que riesgos corre su hogar, piense como el ladrón, sitúese en su perspectiva y pregúntese que haría si tuviera que penetrar en su vivienda. Con esto si lo realiza con cierta lógica, descubrirá los puntos vulnerables de su casa.

Hay que tener en cuenta, que las medidas de seguridad en el domicilio, solamente serán efectivas, si todos los miembros de la familia se mentalizan de los posibles riesgos

y asumen su parte de responsabilidad. En este aspecto, como en tantos otros de la vida, el sentido común es fundamental y es el que debe decirnos hasta donde se ha de llegar con la aplicación de las distintas medidas de seguridad, que se han de adaptar a cada hogar, familia y circunstancias. Así es importante que estas y otras medidas que vamos a ir exponiendo en los distintos artículos, ayuden y no entorpezcan al desarrollo de la vida familiar y libertad de la persona.

Las medidas que se exponen hoy, son las generales para cualquier tipo de vivienda, ya se trate de un apartamento, planta baja, casa o chalet. En posteriores artículos iremos individualizando y diferenciando las mismas.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1.-Tenga siempre a la vista, los números de teléfono de la Policía de su localidad y Guardia Civil, y mejor aún si los tiene memorizados, dichos números deberían ser conocidos por toda la familia.
2.-No facilite datos personales innecesariamente a desconocidos.
3.-No permita la entrada a desconocidos, ni a vendedores ambulantes. Desconfíe aunque vistan de uniforme los técnicos de compañías suministradoras de gas, electricidad, agua, carteros, mensajería, etc., exíjales siempre acreditación y confírmela telefónicamente.
4.-Utilice cadenas o retenedores de seguridad en la puerta de entrada de la vivienda, las hay con o sin aparato de alarma. Utilice un modelo resistente que permita abrir la puerta e impida al visitante introducir la mano y quitar la cadena.
5.-Coloque al menos una mirilla de gran angular, a fin de poder ver quién o quienes están detrás de la puerta, sin ser uno visto.
6.- Si dispone de portero automático, cuide que el mismo se encuentre en perfecto estado, mantenga el portal cerrado y no abra a desconocidos.
7.-Instale aparatos de alarma antirrobo.
8.-Si pierde o le roban las llaves, cambie las cerraduras. Hágalo también si comienza a habitar una vivienda ocupada anteriormente.
9.-Cuando se ausente de su vivienda , aunque sea durante poco tiempo, cierre siempre con llave.
10.-Por último sea solidario y avise a las fuerzas policiales, si escucha ruidos en viviendas desocupadas u observa gente extraña en el portal o merodeando en la calle.

Hoy habia 11 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis